La Hora

La Hora

viernes, 22 de noviembre de 2019

Relámpago del Catatumbo


Relámpago del Catatumbo:

   El origen del nombre Catatumbo no es específico, pero existen varias teorías, una sugiere que proviene de la voz indígena Catatumbari que significa Constante Luz del Cielo y otra sugiere que viene del nombre de un árbol que crece en sus orillas: El Catatú. Sin embargo, la teoría más reconocida es que su nombre proviene del Río Catatumbo.
   El “Relámpago del Catatumbo” es un fenómeno meteorológico propio de nuestro país. Se encuentra localizado en el Estado Zulia, específicamente en la cuenca del lago de Maracaibo, pero principalmente en la zona sur y central  de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo. Este espectacular  fenómeno consiste en la aparición de tormentas eléctricas casi continuas y prácticamente insonoras, debido a las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, ya que se produce a unos 7
kilómetros de altura. Es llamado por muchos como la “Tormenta Eterna” porque es prácticamente visible durante todo el año, más que todo en octubre y noviembre y menos frecuente entre enero y febrero. Tiene una continuidad anual de hasta 260 noches, con una duración de hasta 10 horas y se puede evidenciar en ciertos momentos una tasa de inclusive 60 descargas por minuto.  Entre las características principales de este fenómeno está la condición inaudible del relámpago (es decir que no va asociado con la generación de truenos), su fulgor y la luminosidad. Éste fenómeno puede ser apreciado a centenares de kilómetros de distancia, en los Andes, en la Ciudad de Maracaibo y desde el Mar Caribe, durante casi todo el año.
   Entre las principales curiosidades históricas se encuentra su primera aparición en el poema épico “La Dragontea” del gran poeta español Lope de Vega, publicado en 1597, donde relata el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago.  Además, un cuarto de siglo después durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.
    El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado posteriormente por el geógrafo italiano Agustín Codazzi que lo trató de explicar como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores". Esta explicación no estaba muy lejos de la realidad científica, esto ocurre porque avistándose desde lejos
las distintas tormentas dan la impresión de ser una sola, pero la realidad es que este fenómeno natural es el conjunto de varios relámpagos de unas 250 descargas por kilómetro cuadrado al año.
     El Relámpago del Catatumbo sigue siendo uno de los enigmas científicos más importantes del mundo, en el cual muchos especialistas siguen recopilando evidencias para comprender su magnitud y explicar su funcionalidad. Una de las teorías más aceptadas enfatiza  la peculiar orografía de la desembocadura del río que da nombre al juego de luces. El lago podría actuar como un cuenco gigante que recoge los vientos templados que llegan del Mar Caribe. Allí se toparían con el aire frío procedente de la Cordillera de los Andes, en una mezcla que explica la formación de nubes que pueden provocar las tormentas.
   Un estudio de la Agencia Espacial estadounidense (NASA) realizado entre 1998 y 2010, fue el promotor para que el 28 de enero de 2014, la organización internacional
Guinness World Récords otorgara el merecido reconocimiento a este fenómeno natural, porque produce el mayor promedio mundial de relámpagos. Dicho reconocimiento fue recibido por Erick Quiroga, ambientalista venezolano conocedor de este patrimonio natural y promotor del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
   El Récord anterior lo tenía la Región de Kifuka, en la República Democrática del Congo, con 152 Relámpagos/Km2/al año. Luego de la presentación de las respectivas evidencias científicas por diversos expertos, el Catatumbo se ubica en la primera posición, con una ventaja de 92 Relámpagos/Km2/al año.




Impacto social:
El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en la región Zuliana, que en Mayo de 2016, la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) confirma en su portal web que el Zulia es la nueva “Capital Mundial de los Relámpagos”. En el escudo oficial del Estado Zulia se encuentra un rayo para representar al fenómeno. También se hace mención al Relámpago en su himno, en la estrofa que dice así:
"La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol"
   La etnia Wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los Yucpas y los Wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".
   Una gaita zuliana (además de muchas otras canciones y obras) hace referencia al fenómeno del Catatumbo:
“Una gaita por el mundo / es un mensaje de amor / y el rayo del Catatumbo / le da luz con su fulgor”.
   El Súper Combo Los Tropicales, en su tema beisbolero "La Pelota Caliente", también menciona "el trueno" del Catatumbo:
“El poder del oro negro / y el trueno del Catatumbo / harán tomar nuevos rumbos / a las Águilas zulianas”.
    Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.
Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

Fuentes:



0 comentarios:

Publicar un comentario